
Catamarca
Agroindustria
Catamarca cuenta con los siguientes sectores: olivícola, vitivinícola, nogal, artesanal y ganadería.
3
Departamentos
Vitivinícolas
Tinogasta, Santa María y Pomán
4
Departamentos
Olivícolas
Tinogasta, Capayán, Pomán y Belén
5
Departamentos
Nogaleros
Tinogasta, Capayán, Belén, Ambato, Paclín
3
Departamentos
Especieros
Santa María, Belén y Tinogasta
16
Departamentos
de Productos alimentarios Identitarios
Todos los departamentos de la provincia
11
Departamentos
Dulces
Tinogasta, Belén, Santa María, Pomán, Andalgalá, Capayán, Ambato, Paclín, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú y Ancasti
Sector Olivícola
-
Catamarca es la tercer provincia olivícola del país, luego de La Rioja y Mendoza, con el 21% de la superficie nacional.
-
Aproximadamente el 80% de la superficie se destina a la elaboración de aceite de oliva. La principal variedad aceitera en la provincia es la Arbequina, aunque desde hace unos años ha empezado a adaptarse bien la variedad Coratina (de un sabor más intenso y picante) con mayores rendimientos.
-
Dentro de las variedades conserveras la principal es la Manzanilla. Gran parte de la producción primaria de aceituna para conserva se procesa en Arauco (La Rioja).
-
El principal destino de la producción industrial es el mercado externo. Las ventas suelen realizarse a granel desde los establecimientos industriales.
-
Un eslabón importante son los agentes intermediarios, como Molinos Río de la Plata o AGD (Aceitera General Deheza), quienes compran la producción de aceite a granel para luego fraccionarla y venderla, tanto en el mercado interno como en el externo, bajo marcas propias.
Sector Vitivinícola
-
La superficie implantada con vid en la provincia abarca aproximadamente 2,5 mil has (1,2% del total nacional). Entre las variedades cultivadas, predominan las rosadas que en conjunto aportan el 59%, mientras que las tintas para vinificar representan el 29% de la superficie. El 12% restante corresponde a variedades blancas.
-
La vitivinicultura se localiza principalmente en los departamentos del oeste donde se distinguen dos zonas productoras: el eje Tinogasta-Fiambalá y la región de los Valles Calchaquíes en Santa María, con un mayor desarrollo en los últimos veinte años. En menor medida, se encuentran los departamentos de Andalgalá, Pomán y Belén.
-
La escasez de lluvia en las zonas productoras, exigen la aplicación de riego complementario.
Sector Nogal
-
En la región NOA, las provincias que poseen cultivos de nogal son Catamarca, La Rioja, Salta y Tucumán. Catamarca se posiciona como la primera productora de la region con el 53.32% de la superficie cultivada.
-
Aproximadamente, el 50% de la producción corresponde a variedades del tipo criolla y el resto de origen californiano. Del mismo modo, la mitad de la producción se comercializa con cáscara y el resto sin cáscara.
-
La principal zona de producción se ubica en los departamentos de Belén (33,22% de la superficie implantada); Ambato (26%), en donde se radica la mayor proporción de los grandes emprendimientos, y Pomán (23%).
-
Catamarca es la segunda provincia con cultivo de nuez de nogal con el 25,89% de la superficie nacional. Según el Relevamiento Nacional de Frutos Secos (2018), la provincial registró 4 mil hectáreas.
Sector Artesanal
-
Diferentes tipos de lana, como oveja, llama, vicuña o alpaca, son tratadas y procesadas por artesanas mediante técnicas de desmotado, hilado, torcido y urdido en telar rústico, y tejido a dos agujas. Con ellas se confeccionan ponchos, guantes, alfombras, medias, frazadas y telas en colores naturales: marrón, blanco, negro o gris.
-
Expertas artesanas producen manualmente tapices, bajadas de cama y alfombras en telares verticales, en diversos estilos: francés, persa, moderno, incaico, y también inspirados en diseños de culturas aborígenes de la región.
-
Si bien son reconocidas en el país y en el mundo por su calidad. El objetivo es incrementar la calidad y la cantidad del producto, adecuándose a las exigencias de los mercados interesados en su compra.
-
300 artesanos textiles Ruta del Telar (Belén, Antofagasta de la Sierra y Santa María). Fibra de llama, alpaca y vicuña. Lana de oveja.
-
Proyectos algodoneros (Capayán, Ambato, Paclín y Fray Mamerto Esquiú). Variedades ecológicas.
-
Fábrica artesanal de alfombras (tapices, bajada de camas, y alfombras de telares verticales)
Sector Ganadería
-
En Catamarca se destaca la ganadería bovina por el volumen de cabezas que representa para la provincia. El ganado menor tiene relevancia por la extensión territorial, el rol social que ocupa la actividad y su contribución al asentamiento de la población rural, particularmente en la ganadería caprina.
-
La provincia a marzo de 2019 registró 265 mil cabezas de ganado vacuno y 13 mil caprinos, los cuales representan en conjunto casi el 90% de la ganadería provincial.
-
Formalmente sólo se faena ganado bovino. Apenas el 15% del rodeo movilizado para faena se industrializa en la provincia, el resto se traslada a provincias vecinas como Córdoba, Santiago del Estero y Salta.
-
La ganadería caprina está orientada a la producción del cabrito mamón para la producción de carne. Es una actividad fundamentalmente de subsistencia, con explotaciones pequeñas y familiares, sistemas extensivos de encierre nocturno y con problemas de la tenencia de la tierra. En menor medida, se producen quesos, que suelen ser para autoconsumo.
-
Cabe mencionar la ganadería de camélidos, que se desarrolla en las zonas de puna, prepuna y altoandina. Esta actividad está fundamentalmente asociada a la producción de artesanías textiles y al turismo rural. Las especies que predominan son la llama y la vicuña silvestre. Se destaca calidad genética de los animales producidos en la provincia.
Parque Industrial Central de la Provincia de Catamarca
A solo 6km. de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, este parque industrial, se encuentra en una ubicación inmejorable de la región, ya que posee salidas directas a rutas nacionales que lo comunican con todas las provincias limítrofes: La Rioja, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, y también con el corredor bioceánico “Paso de San Francisco” que une Catamarca con Copiapó (Chile), contando con el tramo argentino 100% asfaltado.
Inició sus actividades en el año 1977 y cuenta en la actualidad con 39 empresas.
Lotes y terrenos disponibles
La superficie total del Parque industrial es de 342Ha., de las cuales se encuentran ocupadas aprox. un 70%. En verde se encuentran sombreados los lotes disponibles a la fecha, incluidos reservas sin fraccionar.

Empresas radicadas

Beneficios
-
Exención de Impuestos a los Ingresos Brutos
-
Exención de Impuesto Automotor
-
Exención de Impuesto Inmobiliario
-
Exención de Impuesto a Sellos
-
Subsidio de tasas para créditos
-
Adjudicación de predios sin costo, en comodato
-
Beneficios laborales (subsidio a los empleos nuevos)
Por más información: Dirigirse a las oficinas del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo – CAPE – Pabellón 27 o a través de:
Ley Provincial N° 2968. Desarrollo Industrial
Objetivos
Promover la radicación de emprendimientos en la Provincia de Catamarca para lograr un mayor desarrollo económico
Beneficiarios
Empresas que se radiquen en el territorio Provincial con nuevas instalaciones industriales y a las que efectúen ampliación, modernización e integración de las instalaciones industriales existentes. Se entenderá como ampliación, modernización e integración a los proyectos que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
-
Incremento en no menos del 30% de ACTIVOS FIJOS afectados a la actividad Industrial desarrollada en la provincia.
-
Incremento del PERSONAL en al menos el 20% de la planta permanente afectada en forma directa a la actividad industrial que desarrolla en la Provincia.
-
Incremento en más de un 50% de MATERIA PRIMA LOCAL, siempre que la Materia Prima represente al menos el 30% al total de la utilizada.
Porcentajes de desgravación
-
Año: 1-5 100%
-
Año: 6-7-8 80%
-
Año: 9-10-11 70%
-
Año: 12-13 60%
-
Año: 14-15 50%
Beneficios Impositivos
-
Exención Impuesto Ingresos Brutos
-
Exención Impuesto de Sellos
-
Exención Impuestos Inmobiliarios
Por el termino de 15 años consecutivos, con una escala decreciente.
Ley Provincial de Promoción Económica e Incentivos Fiscales N° 5238.
Actividades preferentes
-
Emprendimientos de actividades no existentes en la zona de influencia de la localización, que generen un alto impacto en el desarrollo de la región.
-
Industrias de Economía del Conocimiento.
-
Industrias.
-
Emprendimientos que generen innovación productiva.
Finalidad
-
Promover la instalación y/o ampliación de los emprendimientos existentes, que tengan un alto impacto en la generación de empleo.
-
Incentivar la capacitación técnica del personal en condiciones laborales adecuadas.
Beneficios
-
Exención de Impuesto sobre los Ingresos Brutos por un plazo de hasta DIEZ (10) años, hasta el cien por ciento (100%).
-
Exención del Impuesto Inmobiliario por el término de CINCO (5) años hasta el cien por ciento (100%).
-
Exención del Impuesto sobre los automotores por un plazo de hasta CINCO (5) años hasta el cien por ciento (100%).
-
Exención del Impuesto de sellos por un plazo de CINCO (5) años.
Bonificación de tasa de interés al Sector Económico
Destinatarios
Personas físicas y jurídicas con proyectos/planes para el sostenimiento y/o crecimiento de su actividad.
Objetivos
Bonificar la tasa de interés de préstamos bancarios para el financiamiento de actividades económicas de empresas radicadas o a radicarse en la Provincia de Catamarca.
Beneficio
-
Reintegro de hasta un 50% de los montos erogados en concepto de intereses para préstamos cuyo destino sea el sostenimiento y/o incremento de la actividad de las empresas beneficiarias.
-
El porcentaje de reintegro sobre los intereses se determinará en función de la actividad económica a fomentar/sostener.
-
Duración del beneficio de hasta tres (3) años.

Otros Parques Industriales
Se inauguró también el Parque Industrial Tinogasta, con orientación agroindustrial.
Se está trabajando también en la creación del Parque Industrial Andalgalá (Ex estación Huaco), con orientación Industrial-minera, el parque industrial de Londres-Belén y Parque industrial minero Fiambalá.
Procesadora de mosto en
Parque Industrial Tinogasta
Procesadora de Uva en el Parque Industrial Tinogasta

Gracias a sus cualidades naturales, se utiliza para la elaboración de productos alimenticios para niños, como así también para la elaboración de caramelos, gelatinas, jaleas, productos farmacéuticos y frutas en almíbar.
En Catamarca, la producción vitícola se desarrolla principalmente en los departamentos que integran la región Oeste de la provincia, en el eje comprendido entre las localidades de Tinogasta-Fiambalá y la zona de los Valle Calchaquíes, comprendido por el departamento Santa María y la localidad de Hualfín, departamento Belén.
Actualmente, el departamento Tinogasta concentra el 63,6% de la superficie implantada con vid a nivel provincial y Santa María el 27,5%. Sin embargo, también existe en menor escala, producción de vid en los departamentos de Andalgalá, Pomán y el Valle Central.
El cultivo de la vid convive con la civilización humana casi desde sus orígenes, ello ha permitido la mejora tecnológica de su cultivo.
La vid es una planta sobria, de pocas exigencias edáficas por lo que suele implantarse en los terrenos menos productivos, pedregosos, en pendientes y con suelos pobres en nutrientes.
En Catamarca es común encontrarla en fincas asociadas con olivos e higueras, Actualmente, la Vitivinicultura Argentina ocupa un lugar importante en el contexto vitivinícola mundial y ha logrado posicionarse como un exportador altamente competitivo. La inclusión de Argentina en los mercados internacionales originó grandes innovaciones en el sector, que lo llevaron a adecuarse a las exigencias de los mercados.
A raíz de esto, y al bajo precio que tenía el vino en la década del 80, hubo una diversificación de los productos derivados de la uva, dando lugar a la elaboración del Jugo de Uva Concentrado (JUC).
Este producto, denominado comúnmente “mosto” es de gran importancia como aditivo para la mayoría de los productos de consumo masivo.
Las localidades integradas en el distrito de Tinogasta aportaron un total de 6.050.000 litros de mosto a partir de 7,9 toneladas de fruta fresca y las dos localidades integradas en el distrito de Fiambalá un total de 1.365.000 litros de mosto a partir de 1,8 toneladas de fruta.
Finalmente, los 7.415.000 litros totales de mosto elaborado fueron comercializados a Sudáfrica. Ésta alternativa comercial, evita que cada pequeño productor tenga que vender su producción de manera inmediata y sin procesos de agregado de valor.
Empleo
-
Catamarca lidera las estadísticas de empleo del sector privado de Argentina, registrando un incremento interanual del 12%.
-
Nos encontramos dentro de las provincias que mostraron mayor dinamismo en el crecimiento del empleo privado. Esto equivale a 3.207 puestos de trabajo en este sector, sobrepasando valores previos a la pandemia del Covid-19.
-
Estos 3.207 asalariados privados registrados fueron fruto del esfuerzo y políticas de gobierno impulsadas fuertemente en el sector industrial, el dinamismo de la obra pública y sectores con una fuerte reactivación, como la minería, comercio y servicios orientados a la generación de empleo genuino y capacitación de la mano de obra.
-
Catamarca sigue su tendencia de crecimiento con un 0.9% mensual contra octubre de 2021. Tendencia que se mantuvo a lo largo de los últimos 6 meses, ubicando a la provincia en el primer puesto en materia de generación de empleo privado proporcionalmente.

Catamarca sigue ocupando el primer lugar en términos porcentuales en la generación de empleo
Según el informe de Situación y Evolución del Trabajo, del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) publicado en marzo de 2023, con datos a diciembre de 2022, Catamarca se encuentra nuevamente liderando las tasas de variación de empleo privado registrado del país.
La provincia experimentó una variación mensual del 0,3% que dejó con un número total de 35.283 trabajadores asalariados privados. Comparando el periodo de Diciembre de 2022 con el mismo periodo del año 2021 el crecimiento de trabajadores fue de 5.258. Por otro lado, comparando Diciembre de 2022 con septiembre de 2020, el crecimiento asciende a 9.127 asalariados registrados privados más.
Así, es destacable que la provincia de Catamarca sigue encabezando el ranking de crecimiento interanual de empleo privado con un crecimiento porcentual interanual del 17,5%.
Programa Provincial de Fomento al Empleo Privado
Finalidad
Fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo genuino, atendiendo las demandas y necesidades actuales.
Beneficios
Asistencia financiera no reintegrable. (ANR)
Primer semestre
Segundo semestre
Hasta el 65% del SMVyM a la fecha de liquidación.
Tercer semestre
Hasta el 50% del SMVyM a la fecha de liquidación.
Vigencia
Dieciocho (18) meses desde la fecha de la Resolución Ministerial que aprueba la adhesión.
Por más información: Dirigirse a las oficinas del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo – CAPE – Pabellón 27 o a través de:
Hasta el 80% del SMVyM a la fecha de liquidación.
Régimen de Promoción para Textil y Calzado para Catamarca y La Rioja
-
ANR equivalente a un monto fijo de contribuciones patronales y aportes personales de las nuevas contrataciones:
15.000 en el Primer año
-
Beneficios: ANR fijo y decreciente durante 3 años para incorporaciones de personal. Los mismos serán para las empresas por empleado nuevo incorporado contra el mes de marzo 2021, mientras no reduzca su nómina salarial durante el proceso Limitado exclusivamente a actividades principales de confección de indumentaria y de calzado radicadas en la provincia de Catamarca y La Rioja.
-
Cada provincia tendrá un cupo de 500 trabajadoras/es alcanzadas/os por la medida.
9.700 en el Segundo año
4.300 en el Tercer año
-
El ANR se incrementa 10% en caso de contratarse una trabajadora mujer o travesti, transexual o transgénero:
17.300 en el Primer año
11.900 en el Segundo año
-
El tiempo de beneficio que obtenga cada empresa dependerá del momento en el cual se inscriba al Registro e incremente la nómina, y del cupo por provincial.
-
Fecha de finalización del Beneficio: marzo 2024.
6.500 en el Tercer año
Se realizarán convocatorias trimestrales para que las empresas puedan inscribirse al Registro.
Cada convocatoria tendrá una duración de un mes.
Esquema de promoción de generación de empleo para la Región Norte Grande
Los empleadores del sector privado de la provincia de Catamarca y del resto de las provincias del Norte Grande que contraten nuevos trabajadores por tiempo indefinido a partir del 1 de abril de 2021, gozarán, respecto de cada una de las nuevas incorporaciones, una reducción de sus aportes patronales vigentes para los subsistemas de seguridad social.
Escala de reducción de contribuciones:
-
70 % en aportes patronales durante el primer año.
-
45 % en el segundo año.
-
20 % en el tercer año.
Se establece que este beneficio se incrementará en DIEZ (10) puntos porcentuales en el caso de que las nuevas relaciones laborales que empleen a mujeres y personas travestis, transexuales y transgénero,
-
80 % en aportes patronales durante el primer año
-
55 % en el segundo año
-
30% en el tercer año
¿A quién está dirigido?
Sectores de la actividad:
-
Industrial
-
Servicios Industriales
-
Agronegocios