
Estos movimientos económicos producen un importante flujo de bienes y servicios e incentivan a las gestiones empresariales a buscar extenderse a nuevos mercados mundiales que les permitan expandirse y relocalizarse.
Para producir con calidad y a tiempo, es indispensable que las empresas lleven a cabo una gestión de logística total, en donde se coordinen las actividades de producción, comercialización y abastecimiento, lo que, de concretarse, se convertirá en un poderoso instrumento para lograr ventajas competitivas.

En la continua búsqueda de acortar los tiempos de tránsito y generar productos competitivos a nivel mundial, Sudamérica es una de las regiones en donde se han desarrollado un mayor número de estudios y propuestas para instalar la posibilidad de atravesar América del Sur a través de corredores interoceánicos, utilizándolos como herramientas en la combinación del transporte multimodal.
Es por todo esto que Argentina propone su futuro Corredor Bioceánico Ferroviario ya que, en función de su ubicación geográfica, no sólo podrá ser analizado bajo un perfil geo-económico, sino que deberá materializarse bajo un contexto plurirregional.
El corredor Bioceánico Ferroviario, a través del Paso Internacional de San Francisco, tiene una gran jerarquía estratégica para el desarrollo de las provincias integrantes de la macro región ATACALAR y reviste en sí mismo un marcado interés por su evidente potencialidad.
El Comité de Integración ATACALAR se compone por las provincias argentinas de :
-
La Rioja,
-
Catamarca,
-
Tucumán,
-
Santiago del Estero,
-
Córdoba, Entre Ríos,
-
Santa Fe
-
la región chilena de Atacama.
Surge como una gran oportunidad de desarrollo para las provincias que la conforman y demás regiones con las que se vincula; fundamentalmente para las naciones como Argentina, Chile y Brasil que en forma conjunta podrán satisfacer la creciente solicitud de agro alimentos que demandan China e India, entre otros mercados asiáticos.
El objetivo principal de este proyecto es :
Que las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, San Luis, San Juan y Catamarca puedan vincular el corazón productivo de Argentina con los puertos de la Tercera Región de Atacama – Chile, como punto de acceso al Asia-Pacífico. También como una gran oportunidad de agregar valor mediante innovación, a los productos que salgan de estas provincias argentinas y abrir un abanico de posibilidades a numerosas actividades que pueden encontrar allí la forma de canalizarse y mostrarse al mundo.
El Corredor Bioceánico NOA – CENTRO se convertirá en una alternativa eficiente y rentable para los productores, ya que está previsto un crecimiento del 40% de los volúmenes exportables para el año 2030 y los puertos de gran calado en Atacama podrán receptar esta demanda.
El proyecto presenta grandes ventajas competitivas que incluyen la reducción de costos de fletes en un 30%; mayor capacidad de transporte, llegando al doble; disminución en tiempos de navegación entre 12 y 15 días; puertos de mayor calado (tres veces más que los puertos de Bs As y Rosario, lo que permite una mayor carga para los barcos (una diferencia de 400.000 toneladas con respecto a las 50.000 de puertos locales.

La ventaja de permitir mayor capacidad de carga y transporte, en relación a Buenos Aires y Rosario, posibilitará una reducción del 60% en los costos de operaciones portuarias.
El proyecto prevé tres centros logísticos o Puertos de transferencias de carga:
01. Ubicado en el departamento Chamical, La Rioja,
02. Otro en el departamento de Recreo, La Paz, Catamarca,
03. El último ubicado también en la provincia de Catamarca, en el departamento Tinogasta.
Todos ellos se convertirán en nodos de concentración, transferencia y distribución de cargas, logrando la eficiencia en operaciones de logística.
Beneficios directos, indirectos e inducidos
-
Generación de puestos de trabajo genuino.
-
Aumento de productividad laboral y obtención de especialización en nuevas áreas estratégicas.
-
Disminución de los inconvenientes de deslocalización con respecto a los centros de consumo.
-
Agilidad y eficiencia en el comercio exterior. Aumento del valor agregado exportado.
-
Desarrollo de capacidades exportadoras orientadas a la economía global.
-
Aumento de inversión extranjera. Impulso e incorporación de nuevas tecnologías.
-
Desarrollo de zonas deprimidas y aisladas.
-
Mejora de la calidad de vida de poblados remotos.
-
Evita el despoblamiento de zonas alejadas.
-
Generación de polos estratégicos.
-
Potencializa la actividad turística de la macro región.
Su ubicación geográfica estratégica

-
El corredor atraviesa el corazón productivo de las regiones NOA y Centro, situando a sus puertos de transferencias multimodales de cargas mucho más cerca de los nodos productivos.
-
Está ubicado en medio de los Pasos que se distribuyen a lo largo de la Cordillera dejándolo perfectamente direccionado con los puertos de la tercera región de Chile con mayor calado para la salida de grandes volúmenes productivos.
-
No es afectado por las rigurosas condiciones climáticas de Pasos ubicados más al Sur del territorio nacional, los cuales gran parte del año permanecen cerrados debido a fuertes nevadas.
-
El corredor posee el mismo ancho de trocha que su similar de Chile (trocha angosta) a diferencia de otros pasos locales que son de trocha ancha.
Su pendiente
-
Por sus características topográficas, este paso se convierte en uno de los más amigables al tránsito multimodal ya que su pendiente promedia el 1.4% a lo largo de todo su recorrido.
Oportunidad
-
Agregar valor a los productos y generar desarrollo equilibrado, para establecerse como una potencia con crecimiento federal.
-
Ahorro del 30% en flete, en los productos de exportación con destino a Asia.
-
Aliviar la carga de centralidad que pesa sobre Capital Federal y que acaba generando una creciente condición de marginalidad para el resto de las provincias.
Integración
-
El Corredor Bioceánico Ferroviario beneficiará a un cuerpo de provincias del interior nacional que, junto a la región chilena de ATACAMA, se han constituido como un bloque para alinear sus intereses y objetivos.
-
El proyecto incluye a más de 12 millones de habitantes, 12.5 millones de hectáreas cultivables y una oferta exportable de U$S 31.465.000.000.