top of page
banner_territorio.png

Catamarca

Territorio

El territorio catamarqueño está situado 
al noroeste de la República Argentina, 
entre los 25º 12’ y 30º 40’ de latitud sur 
y desde los 64º 55’ hasta los 69º 28’ 
de longitud oeste.

Se apoya sobre la Cordillera de los Andes que lo separa de Chile y el Pacífico. Su superficie es de 103.754 km2. 

Catamarca se caracteriza por un relieve accidentado 

de diferente altura, el cual constituye un 80% de la  superficie provincial. Los cordones montañosos corren  paralelos a la Cordillera de los Andes en sentido  latitudinal y conformando una barrera climática y  geográfica que segmenta regiones paralelas orientadas de noreste a sudoeste.

mapa referencial de la posición geográfica de la provincia de Catamarca
16
Departamentos
36
Municipios

Localización geográfica de la provincia de Catamarca
 

La provincia se encuentra dividida en 16 departamentos, los cuales incluyen 36 municipios.
A continuación, se observa la división regional y microregional. 

Regiones y microregiones
 

Región oeste
 

Región Puna
 

Región Centro
 

Microregiones
 

Región Este
 

Mapa que muestra las regiones y microrregiones de Catamarca
fotografía de El Gracian, departamento Fray Mamerto Esquiú

Región Centro
 

Está formada por el Aglomerado Gran Catamarca, integrada por los departamentos:

Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú y el Área de Influencia del Gran Catamarca constituida por los departamentos de Ambato, Capayán, Paclín.

REGIÓN CENTRO

Departamento Capital

Su cabecera departamental, San Fernando del Valle de Catamarca, limita al noroeste los departamentos Ambato y Capayán, al sur departamento Capayán y al este departamento Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú.

 

Se trata de un centro político, turístico, cultural y comercial, donde se asientan la universidad, diversas instituciones y museos. El departamento de la Capital de Catamarca, tiene un solo municipio en su jurisdicción.

REGIÓN CENTRO

Departamento
Valle Viejo

Su cabecera departamental es San Isidro. Limita al norte con los departamentos Fray Mamerto Esquiú y Paclín, al sur con el departamento Capayán, al este con los departamentos El Alto y Ancasti y al oeste con el departamento Capital.

km

Distancia desde la Capital a la cabecera departamental

foto del Dique Pirquitas en Fray Mamerto Esquiú

REGIÓN CENTRO

Departamento
Fray Mamerto Esquiú

Limita al norte con el departamento Ambato, al sur con el departamento Valle Viejo, al este con el departamento Paclín y al oeste con el departamento Capital. 

12 km

Distancia desde la Capital a la cabecera departamental

REGIÓN CENTRO

Departamento
Capayán

La cabecera departamental es Chumbicha. Limita al norte con los departamentos Ambato y Capital, al sur con las provincias de La Rioja y Córdoba, al este departamento de Valle Viejo, Ancasti y La Paz y al oeste con el departamento Pomán. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería y turismo

2 Municipios:

 Capayán 

 Huillapima 

66 km

Distancia a la Capital 

REGIÓN CENTRO

Departamento
Ambato

Limita al norte con el departamento Andalgalá y provincia de Tucumán, al sur con el departamento Capayán y Capital – Fray Mamerto Esquiú, al este departamento Paclín y la provincia de Tucumán y al oeste departamentos Andalgalá y Pomán. Se destacan las actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y turísticas en la región. 

4 Municipios:

 El Rodeo 

 La Puerta 

 Las Juntas  

46 km

Distancia desde la Capital a la cabecera departamental

 Las Varelas  

Foto de Laguna escondida en el departamento de Paclín

REGIÓN CENTRO

Departamento Paclín

Limita al norte con la provincia de Tucumán, al sur con el departamento de Valle Viejo, al este con los departamentos Santa Rosa y El Alto y al oeste con los departamentos Fray Mamerto Esquiú y Ambato.

59 km

Distancia desde la Capital a la cabecera departamental

Foto aerea del departamento de Andalgalá

Región Oeste
 

Formada por las microrregiones Santa María, microrregión Belén, microrregión Tinogasta y microrregión Andalgalá-Pomán en correspondencia a los límites departamentales. Los municipios comprendidos en cada uno de los departamentos son los siguientes:

REGIÓN OESTE

Departamento
Andalgalá

Se localiza al este de la zona oeste de la provincia de Catamarca, limita al norte con el departamento Santa María, al este con la provincia de Tucumán; al oeste con el departamento Belén y hacia el sur con los departamentos Pomán y Ambato.

2 Municipios:

 Andalgalá 

 Aconquija 

330 km

Distancia a la Capital provincial

SE ACCEDE POR RUTAS:

RPNº 46

RNNº 38

REGIÓN OESTE

Departamento
Pomán

Está ubicado en el límite entre la región oeste y centro de la provincia. Limita al norte con Andalgalá, al este con Ambato y Capayán, al oeste con Belén y Tinogasta y al sur con la provincia de La Rioja. La cabecera departamental es Villa de Pomán

3 Municipios:

 Pomán 

 Mutquín 

 Saujil 

235 km

Distancia a la Capital provincial

SE ACCEDE POR RUTAS:

RNº 38

RPNº 25

Foto del Departamento de Santa María

REGIÓN OESTE

Departamento
Santa María

Limita al norte con la provincia de Tucumán, al sur con el departamento de Valle Viejo, al este con los departamentos Santa Rosa y El Alto y al oeste con los departamentos Fray Mamerto Esquiú y Ambato.

2 Municipios:

 Santa María 

 San José 

331 km

Distancia a la Capital provincial

SE ACCEDE POR RUTA:

RPNº 38

REGIÓN OESTE

Departamento
Tinogasta

Está ubicado en el límite entre la región oeste y puna de la provincia. Limita al norte con Antofagasta de la Sierra, al este con Belén y Andalgalá, al oeste y sur con la provincia de La Rioja.

2 Municipios:

 Tinogasta 

 Fiambalá 

309 km

Distancia a la Capital provincial

SE ACCEDE POR RUTAS:

RPNº 60

RNNº 38

REGIÓN OESTE

Departamento
Belén

Se localiza en el límite entre la región oeste y puna de la provincia. Limita al norte con la provincia de Salta, al este con los departamentos de Santa María y Andalgalá, al oeste con el departamento de Tinogasta; y al sur con Pomán y parte de Tinogasta. La ciudad de Belén es la cabecera departamental.

9 Municipios:

 Belén 

 Corral Quemado 

 Hualfín 

 Londres 

 Pozo de Piedra 

 Villa Vil 

 San Fernando 

 Puerta de San José 

326 km

Distancia a la Capital provincial

SE ACCEDE POR RUTAS:

RNNº 40

RNNº 38

 Puerta de Corral Quemado 

Foto de vicuñas en la región Puna

Región Puna

Presenta una única microrregión la cual se corresponde con el departamento Antofagasta de la Sierra.​​

REGIÓN PUNA

Departamento
Antofagasta de la Sierra

Se encuentra ubicada en el extremo noreste de la provincia, en la región de la Puna. Al norte limita con la provincia de Salta, al sur con el departamento de Tinogasta, al este con el departamento Belén y parte de la Provincia de Salta, y al oeste con la República de Chile. Se destacan las actividades mineras y turísticas en la región. Su cabecera departamental es la Villa de Antofagasta de la Sierra.

595 km

Distancia desde la Capital a la cabecera departamental

fotografia de un ruta en el departamento de Ancasti en la provincia de Catamarca

Región Este

Está formada por las microrregiones La Paz-Ancasti y microrregión Santa Rosa-El Alto agrupando los departamentos de acuerdo a las características físicas y culturales compartidas.

REGIÓN ESTE

Departamento
La Paz

Se localiza el sudeste de la Provincia de Catamarca, limita al norte con el departamento El Alto, al nordeste y este con la provincia de Santiago del Estero; al noroeste con el departamento Ancasti, al sudoeste con el departamento Capayán, hacia el sur, con la provincia de Córdoba. Su cabecera departamental es la ciudad de Recreo.

2 Municipios:

 Recreo 

 Icaño 

230 km

Distancia a la Capital provincial

REGIÓN ESTE

Departamento
Ancasti

Está ubicado en el límite entre la Región Este y Centro de la provincia. Limita al norte con El Alto, al este con La Paz, al Oeste con Capayán y al noroeste con Valle Viejo.

90 km

Distancia a la Capital provincial

fotografía del dique La Cañada en departamento Santa Rosa

REGIÓN ESTE

Departamento
Santa Rosa

Ubicado al este de la provincia de Catamarca. Limita al norte con la provincia de Tucumán, al sur con el departamento El Alto, al este con la provincia de Santiago del Estero y hacia el oeste con el departamento de Paclín.

2 Municipios:

 Bañado de Ovada 

 Los Altos 

REGIÓN ESTE

Departamento
El Alto

Limita al norte con el departamento Santa Rosa, al este con la provincia de Santiago del Estero, al sur con los departamentos de La Paz y Ancasti, al oeste con Paclín y Valle Viejo. 

2 Municipios:

 El Alto 

 Tapso 

Característica del territorio Provincial

La provincia de Catamarca está fuertemente condicionada por cordones montañosos que constituyen barreras físicas que detienen los vientos, provocan las lluvias, conforman las cuencas hidrográficas y determinan el clima.

El territorio está cubierto por estrechas quebradas que de pronto se ensanchan en amplios valles o surgen al borde de la cordillera andina. Este relieve contrasta con las salinas de Pomán, una inmensa llanura blanquecina que separa el grupo occidental del sistema de Aconquija. Las Salinas Grandes, una depresión de casi 5.000 Km2, de un suelo salitroso donde la vegetación está casi ausente.

Topografia de la provincia de Catamarca

Topografía de la Provincia de Catamarca

El clima de la provincia corresponde al templado continental con precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 400 y 500 mm, pero con una marcada disminución hacia el oeste, compensada parcialmente por precipitaciones níveas. Otra característica propia del clima, y es de suma consideración, es que encontramos microclimas formados por variaciones en el tipo de relieve (llanos, bolsones y cordones montañosos). 

 

Catamarca se encuentra dividida en 9 cuencas hídricas, entendiéndose por tal a la porción de territorio que es drenada por un único sistema de drenaje natural.

Tabla de cuenca, departamentos y sus microregiones

Infraestructura Vial

La estructura del territorio provincial es el resultado de un complejo proceso histórico de asentamiento y apropiación humana del espacio

Los núcleos urbanos y sus áreas de influencia rural se articulaban en el periodo prehispánico por antiguas sendas. El periodo de la colonia incorpora ciudades de fundación española, asentadas en lugares estratégicos del soporte natural. Los asentamientos humanos están ligados a los oasis en el oeste, a los valles y cursos de agua en el centro, a los pastizales en las zonas altas del este y al tendido del ferrocarril en el valle del este.

Estos núcleos, en la actualidad, comparten recursos e infraestructura hasta formar sistemas interurbanos más o menos complejos que se vinculan espacialmente dentro y fuera de la provincia.

La red vial condicionada por la topografía, concentrando en el área Gran Catamarca la mayoría de las actividades económicas, administrativas y de servicio; donde los sistemas micro regionales están influenciados por las localidades cabeceras donde se concentra la oferta comercial y de servicios. Estas también reciben influencias externas de otras ciudades de mayor jerarquía o influencias regionales localizadas dentro y fuera del territorio provincial. La red vial principal conecta el Valle Central con Córdoba, Cuyo y el norte argentino a través de las rutas nacionales 38 y 33. El oeste provincial, se vincula con los Valles Calchaquíes, al norte y con Chilecito y Famatina al sur, a través de la Ruta Nacional 40. 

Se destaca la existencia de una salida al Pacífico , al oeste, a través de la Ruta Provincial Nº 45 – Nac 60 .

La ciudad de Recreo, en la región Este se vincula con el norte argentino  y Córdoba  a través de la Ruta Nacional 157 .

Desde el punto de vista del transporte, el territorio catamarqueño presenta distancias relativamente grandes, con una fuerte concentración urbana en el Gran Catamarca, centro principal en la ciudad Capital y seis aglomerados intermedios, diseminadas en la zona oeste y este de su geografía.  

El carácter irregular del relieve incide en el transporte interior, tanto en el tendido de la infraestructura como en la operación misma de los medios. Este rasgo particular se advierte en la configuración actual del sistema de transporte y en la dotación de los medios existentes.

La conectividad aérea se establece a través del aeropuerto Catamarca que forma parte de la red nacional, operando una aerolínea que comunica con Buenos Aires. El interior provincial cuenta con pistas de aterrizaje en Tinogasta, Santa María, Fiambalá, Londres-Belén, Andalgalá y Antofagasta de la Sierra, sin vuelos regulares.

El servicio ferroviario funciona actualmente en la Región Este de la provincia, a través del único ramal en funcionamiento, que une Tucumán – Frías – Recreo – Córdoba, para traslado de cargas, con una frecuencia de dos trenes semanales.

La Capital provincial se une a la provincia de Córdoba a través del ramal que atraviesa la Región Este. Desde la localidad de Recreo parte un ramal que conecta con Esquiú, La Guardia, Casa de Piedra, Carranza y Chumbicha, desde donde sale otro ramal que conecta esta localidad con la Capital provincial. En la Región Oeste se une La Rioja (Serrezuela, Patquia, Bazán, Cebollar, Mazan, Aimogasta) con Tinogasta. Desde Mazan, también en la Rioja, sale otro ramal que vincula con Andalgalá-Pomán, Sijan-Pajonal y Colpes, entre otras estaciones.

El siguiente mapa muestra la relación entre el sistema vial y ferroviario existente en relación a los nodos urbanos:

Diagrama de Infraestructura Vial de la provincia

Mapa de Infraestructura Vial de la provincia
bottom of page